Pages

.

10 PERSONAJES QUE NO FALLAN EN NUESTRAS PLAYAS (LOS 5 PRIMEROS)

QUÉ MÁS... 
Mezcla de sensaciones sinestésicas mediante artículos e imágenes.

10 PERSONAJES QUE NO FALLAN EN NUESTRAS PLAYAS (LOS 5 PRIMEROS)




De norte a sur y estés donde estés, seguro que puedes identificar perfectamente a estos 10 tipos de individuos que hemos seleccionado. Naturalmente que hay más, nuestras playas son fecundas y dan jugosas muestras de todo tipo, pero nos hemos centrado en los diez tipos más comunes.

1.   CROISSANT CON TURBITO: El “Croissant” suele ser de género masculino, aunque podemos encontrar también alguna variación  femenina con microbikini. Lo importante es que los centímetros de tela del traje de baño en cuestión, sean inversamente proporcional al de los músculos.
Ojo, no confundir con muñecos de goma a tamaño real o colchonetas hinchables cuando están tumbados, no lo son.

2.   JUBILADOS ATLÉTICOS: Las orillas de las playas suelen acoger a gran número de ellos. Pueden caminar solos, en pareja, o incluso en manadas. Caminan a paso ligero-rápido o ultrarrápido, con la mirada perdida en el horizonte y braceando con fuerza los brazos cual hélices mortíferas (algunos incluso llevan unos palitos para hacer más fuerza, y de paso dar más miedo).
Si alguien se encuentra con alguno, que sepa que es mejor apartarse y dejar paso. No es recomendable realizar ningún adelantamiento ni meterse en “su camino”, y menos cuando van en manada.

3.   COMIDA FAMILIAR: Típica estampa veraniega, la familia en masa que va a comer a la playa y casi se lleva la casa entera.
Con tanta cosa y tanto bulto, les sería más sencillo llevarse la playa a su casa, pero ellos son así, les cuesta despegarse de su habitat común.

4.   PANDILLA NOCILLA: Jóvenes agrupados sin sombrilla, y que colocan sus toallas de forma aleatoria. No las colocan dependiendo de donde esté el sol como el resto de los mortales, sino que se colocarán siempre alrededor de su líder, y  pasarán las horas muertas, como buenos animales gregarios que son, siguiéndole allí donde éste decida ir.
Este tipo de individuos suelen escoger las zonas más frecuentadas por otros grupos de su misma edad y es muy curioso como se mimetizan tanto con el líder, que hasta consiguen hablar igual, vestir igual y reír igual, cosa que hacen constantemente y sin motivo y a coro, este sonido es conocido también como “risa tonta grupal”.

5.   PALEROS: Suelen colocarse en zonas alejadas del agua o muy cercanas al agua.
Hay dos tipos de paleros: los que no paran de darle a la pelota, y los que no paran de correr para ir a buscarla.
Normalmente los primeros suelen ser de larga duración, mientras que los segundos suelen dejar el juego a los pocos minutos.
Conviene localizarlos y evitar colocarse cerca de “su espacio” y/o pasar cerca de el, ya que sólo tienen ojos para la pelota y rara vez suelen mirar por donde van.

SIGUE LEYENDO LOS CINCO PERSONAJES SIGUIENTES


Deja tu comentario abajo o charlemos sobre ello en Twitter.
Si te ha sido útil o te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo con tus amigos: Clica en el botón de Facebook , en el de Twitter o en el de Google+.
Gracias por tu apoyo.
reade more... Résuméabuiyad

Neurociencias: Felicidad 2050 por Richard Davidson


Neuroplasticidad y Felicidad


Eric Karpinski, un investigador en biotecnología quien se volvió un entrenador de éxito. En lugar de tratar de encontrar la felicidad como el resultado de mucho trabajo, se centran en ser feliz y el éxito llegará con mucha más facilidad.

En el lugar de trabajo, las personas felices son más capaces de encontrar nuevas oportunidades que la gente infeliz, que se fijan en lo que puede salir mal. Estas ideas no son originales, dijo Karpinski, hay años de estudio en el campo conocido como neuroplasticidadNo sólo la felicidad se puede aprender, dijo Karpinski, sino por tratar a las personas con amabilidad, felicidad en realidad se puede transmitir.

"Las neuronas que disparan juntas, se conectan entre sí," dijo Karpinski, citando una máxima neuroplasticidadEsto no sólo se aplica en el cerebro individual, sino también en los grupos. Cambios visibles en el estado de ánimo entre una persona es contagiosa en los entornos sociales, como en un entorno de oficina, dijo Karpinski. Si una persona está enojada o molesta, el ambiente se deteriora entre el resto.

Felicidad 2050
Fuente: En el Ahora
Richard Davidson de la Academia de Wisconsin y uno de los mejores Neurocientífico de la Universidad de Wisconsin-Madison, describe los nuevos hallazgos científicos en el mundo de la neurociencia y las tradiciones contemplativas en relación a la aplicación de las prácticas meditativas en los campos de la educación, la sociedad civil y la medicina.

En sus estudios y conferencias, compara las técnicas cognitivas con las técnicas meditativas, teniendo estas últimas mejores resultados en cuanto a activaciones de zonas cerebrales relacionadas con emociones positivas. 

La práctica de la “atención plena” o la “compasión” cambia la mente, el cerebro y el cuerpo, y se ha demostrado, a través de neuroimágenes y resonancias magnéticas funcionales, que lo hace más eficientemente que otras técnicas utilizadas actualmente en el campo de la psicología y psiquiatría, como puedan ser la técnicas cognitivas-conductuales e incluso la química de los medicamentos.

Trabajar para el 2050
Richard Davidson, uno de los científicos del cerebro más importantes del mundo, cree que el ejercicio mental, en particular la meditación puede, literalmente, cambiar nuestras mentes.
Nuestros datos muestran que la práctica mental puede provocar cambios duraderos en el cerebro, dice  Davidson
Sus trabajos de investigación científica sobre el impacto de la meditación sobre la función del cerebro tiene implicaciones que van más allá de lo físico. Los monjes budistas creen que los atributos mentales y las emociones positivas tales como la compasión, el amor, la bondad y la empatía son habilidades que pueden ser cultivadas. Y la ciencia está comenzando a apoyar eso.

Davidson comenzó un estudio continuado de los cerebros de los monjes budistas, llamados los “olímpicos” de la meditación, cada uno de los cuales había realizado al menos 10,000 horas de meditación. “El trabajo se enmarcó dentro de la investigación sobre la neuro-plasticidad, el entendimiento que el cerebro está diseñado para cambiar en respuesta a la experiencia,” dijo Davidson

Utilizando imágenes funcionales de resonancia magnética (FMRI por sus siglas en inglés), Davidson mostró la meditación sobre la compasión, incluso en practicantes de corto plazo, se produjeron cambios significativos en los patrones de actividad funcional en el cerebro. “Lo más importante es  que la prueba fue dura y veridica”, dijo Davidson. “Hemos sido capaces de medir los resultados a través de los experimentos que hicimos”.

Davidson, que ha publicado sus conclusiones sobre la meditación en las revistas científicas más prestigiosas del mundo, cree que incluso el llamado “punto de estabilización de la felicidad” del cerebro de una persona puede ser alterado para ser mejor.
Felicidad 2050: Atención Plena
La Dra. Adrianne Ross de Vancouver, es una líder de la atención plena y de la meditación quien se involucró por primera vez en la práctica cuando experimentó una grave enfermedad. Ella ha practicado la meditación en diferentes formas por más de 30 años.

La atención plena puede ser practicada cuando se está conduciendo, o de pie en la fila del banco, dijo Ross, pero no es una panacea. “Algunas personas tienen depresión y esta vuelve. Algunos de nosotros tenemos la química o la experiencia de vida que tener (difíciles) pensamientos, pero puede ayudarnos a trabajar con los pensamientos”, dijo Ross. “Algunas personas tienen una enfermedad grave. No hará que la enfermedad desaparezca, pero les ayuda a vivir una vida plena”.
Ross ha visto a pacientes ser más felices y más tolerantes, a pesar de circunstancias difíciles. 
Comienza con “aprender a estar con la respiración”, dijo Ross. Llevar la atención a la respiración y al cuerpo. No tratar de eliminar los pensamientos, sino  centrarse con “bondad amorosa” y observar los pensamientos habituales, que podrían secuestrarlo emocionalmente. 

“Se aprende a reconocer: mi mente está realmente girando en este momento, usted es consciente de lo que está haciendo, usted no se pierde lo que está pasando. Entonces, si su mente no va en una dirección útil, usted tiene una opción.”

Entradas Similares





reade more... Résuméabuiyad

Marketing Directo y un Caso de Estudio

Mientras paseaba por el centro de la ciudad donde vivo vi algo que llamó mi atención y que me hizo confirmar que el marketing directo, ni ha pasado, ni pasará de moda. Resulta que había un señor (probablemente un homeless) que sentado en el suelo tenía frente a él una caja con manillas plásticas de alguna organización dedicada al cuidado y conservación del medio ambiente.

Pero lo que más llamó mi atención fue un cartel de cartón escrito, nada bonito, con la siguiente leyenda: "si me das 25 centavos te regalo un dólar". Y les aseguro que había mucha gente alrededor de él debido a lo ingeniosa de su "promoción". ¿Cómo es eso de darme un dólar si le doy 25 centavos?- se habrán preguntado los curiosos.

Pues bien, las manillas ambientalistas tenía un valor aproximado de un dólar. Casi estoy seguro que las consiguió gratis de los activistas de dicha organización para que las repartiera a los transeúntes  y hacer conciencia entre la gente sobre los ataques con que nosotros, los seres humanos, estamos afectando nuestro hábitat. Pero el señor tenía otros planes.

Y efectivamente, el trueque de los 25 centavos por "un dólar" le estaba dando resultados. Muchos, en vez de una moneda de 25 centavos le pagaron un dólar por la manilla, por lo que desde el punto de vista de su negocio "no perdía nada" en esos casos. Creo que cada persona preocupada por el medio ambiente, además de lo ingeniosa de la promoción, se sintió compulsada a comprarle al inteligente marketer para "ayudar" a conservar nuestra tierra más limpia y habitable.

Yo debo admitir que no me hice de una manilla, pero le di un dólar debido a su inteligencia. Se lo merecía. Y creo que muchos otros pensaron como yo.

El marketing directo, como bien dice su nombre, es la más cercana interacción que vas a tener con tus clientes, sean estos potenciales o efectivos. No podemos automatizar del todo las ventas sin que haya un componente de calor humano en cualquiera de nuestros negocios. A la gente le gusta sentirse sorprendida, tener la sensación de que algo están ganando, y ser bien atendidos por algo más que una fría máquina.

Suena muy bonito cuando vas a un centro comercial, restaurante, o a cualquier otro negocio, y el dependiente te saluda al llegar y te despide amablemente cuando te vas dándote las gracias por tu preferencia. Eso siembra en nuestra mente el deseo de regresar y la seguridad de que valió la pena el gasto de dinero que hicimos.

Yo estoy seguro que ese marketer callejero usó de dos factores clave a la hora de hacer negocios, sea dentro o fuera de internet:
1-un mensaje atractivo que despierte curiosidad,
2-un precio más bajo de lo que el producto puede costar.

Desde tiempos remotos esas han sido dos divisas utilizadas por los comerciantes. Al cliente hay que atraparlo con un mensaje, tratarlo bien, y dejarle las puertas abiertas para que regrese. No podemos olvidarnos que más que ganarnos un dólares lo importante es hacer clientes que vuelvan una y otra vez.

Felicito a ese homeless, no porque sea alguien sin hogar, si no, porque ha aprendido en medio de su dura vida a sobrevivir. Instintivamente usaba de técnicas que muchos no usan cuando para vender siquiera se detienen a pensar que sus clientes son seres humanos y que la inteligencia y el buen trato cuentan. En internet, debido a la naturaleza del medio, tú no podrás sacar la mano por la pantalla y estrechársela a quien te compró, pero aun así existen métodos para satisfacer emocionalmente a quien gastó su dinero en tu producto.

Repito: es mejor ganar un cliente para siempre que unos dólares una sola vez.

Muy probablemente ese homeless ha creado una infraestructura de negocios en la cual consigue cosas gratis y las vende por muy poco dinero. Pero seguramente vende mucho debido a ello y debe ser conocido en su área por quienes viven por allí o sencillamente pasan por allí para ir a sus trabajos rutinariamente. Seguramente también ha establecido acuerdos con los dueños de los negocios circundantes para hacerse de aquellos productos que de otra manera irían a los depósitos de basura. Los adquiere gratis, los vende a muy bajo precio, y se asegura un mercado de repitientes consumidores que, además de ayudarlo, le agradecen su esfuerzo e inteligencia.

Al menos para mi ver lo que vi ha sido una importante lección, que no por conocida, me sorprendió alegremente.

Sufro cuando veo gente con tan poco y al mismo tiempo con tanto talento. Igual me pasa cuando veo a algunos con mucho teniendo un pedazo de ladrillo por cerebro. Pero la vida es así, a veces tan extraña que cuesta trabajo entenderla.

No sabría decir cómo ese señor llegó a convertirse en un sin casa. Muchos han llegado a esa condición producto del uso de las drogas o alguna otra adicción. Vías para perderlo todo hay muchas. Pero algo si me queda bien claro: el marketing directo no ha pasado ni pasará de moda. Ese homeless me lo recordó.

Así que si estás pensando en ser un vendedor bien harías en ser original y creativo. A la gente le gusta pagar por aquello que le resulta curioso, sorprendente, y agradable. Y por supuesto, que lo que compre les aporte algún valor, pues vi alrededor de ese señor a chicos muy jóvenes a quienes sus padres y algunas instituciones están educando en el amor a la naturaleza y en el servicio a los demás.

Hasta pronto.
reade more... Résuméabuiyad

Hacia la Organización del Futuro: Salvar la Brecha Emocional de la Gestión

Fuente e interpretación de: Revista Mercado Junio 2013

Organización del Futuro e Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional ha dejado de verse como una simple temática de orden individual, una elección o el entrenamiento para tomar decisiones eficaces. En la actualidad, el diseño de organizaciones del futuro debe posar la mirada en la emocionalidad para poder obtener rentabilidad, productividad, desarrollar el talento y crecer en forma sostenible.

Hacia un Nuevo Diseño
Los diseños organizacionales desde sus inicios en la era industrial hasta ahora, contienen principios mecanicistas basados en la eficiencia de los procesos, pero aislados de la dinámica de su contexto. Este diseño autorreferencial que generó el gran desarrollo de la industrialización, en este siglo 21, está colapsado por tres factores.

Sus casusas son:
  1. Deficiencias estructurales.
  2. Dificultades en la capacidad de respuesta.
  3. Dificultades en la sustentabilidad.
La estructura mecanicista obedece a un diseño rígido que resulta conflictivo para la naturaleza de los sistemas humanos: estos son abiertos, dinámicos y paradojales.

La dinámica de las máquinas poco se corresponde con la dinámica de los procesos humanos y esto genera profundos conflictos en el desempeño. En contextos de volatilidad creciente, la rigidez de los diseños mecanicistas no brinda una capacidad de respuesta adecuada frente a la velocidad de los cambios del entorno. 
La rigidez autorreferencial no garantiza respuestas adecuadas, la cual profundiza las dificultades de funcionamiento y desempeño. 

Sucede que los modelos de gestión mecanicistas están diseñados para "ganar o ganar", pero no están pensados para "desarrollar" al sistema en todas sus dimensionanes, en particular la humana. 

La Brecha Emocional
En numerosos artículos nos hemos ocupado de exhibir la importancia del factor emocional en el comportamiento y las decisiones de las personas y grupos.

Pues bien, los actuales diseños organizacionales demuestran una profunda brecha emocional que aparece como resultado de personas que trabajan bajo la presión de cumplir con los resultados de un proceso que no se corresponde con su dinámica personal, que está fuera de contexto y que de manera excluyente se focaliza en la rentabilidad.

La vulnerabilidad de la gestión actual, entonces, surge de un diseño organizacional que sustenta su competitividad en la fuerza y la presión. En la actualidad, frente a las dificultades de responder en forma eficaz al contexto, las organizaciones fuerzan su estructura presionando sobre el propio sistema humano para cumplir con sus metas, más allá de sus posibilidades reales o de las demandas del contexto.
Costos Emocionales
El costo de esta presión se refleja en el colapso de la calidad emocional de su gente, lo cual también implica bajos rendimientos en el desempeño y la productividad. El resultado es un círculo vicioso de desesperación, presión y deterioro en las condiciones laborales que agranda la brecha emocional.

El costo emocional de vivir bajo amenazas permanentes, implica un estado neurobiológico que reduce a la mitad la capacidad de desempeño cognitivo (decisiones, proyección y creatividad) de las personas. 

En estos casos, el problema de rendimiento no está en las habilidades de las personas, sino en sus condiciones de vida laboral:
Aunque la rentabilidad sea de un 100%, las personas están trabajando a un 50% de su desarrollo personal.

La Vulnerabilidad de la Gestión
La vulnerabilidad de la gestión es emocional, no es técnica. Y este factor emocional no es solamente un aspecto humano de las condiciones laborales. También es un factor de rentabilidad. Aunque paradójicamente el punto de vulnerabilidad donde fracasa la implementación de los diseños organizacionales es emocional, existe una asimetría en las inversiones:


Todas las inversiones están concentradas en el factor físico - estructural, sin inversión en emociones. Por ello, los costos emocionales se transforman en una de las variables de mayor impacto laboral en las organizaciones.


¿Qué Significa Invertir en Emociones?
Implica generar condiciones en el clima emocional que posibilite sostener y ampliar la capacidad de respuesta del grupo o la organización frente a un contexto que amplía la brecha de inestabilidad e incertidumbre. 

La capacidad de respuesta de los sistemas humanos es emocional.

Aun cuando los integrantes de un grupo tengan habilidades técnicas desarrolladas, lo que garantiza su desempeño es la calidad emocional del sistema.

Un Nuevo Abordaje
En la gestión de nuevos espacios productivos no se trata de mantener a todas las personas contentas. Esto es una ilusión. La satisfacción personal es un estado personal.

El desafío es mantener un estado de movimiento y creatividad que le permita niveles de respuesta adecuada. Esto se produce logrando un clima laboral favorable, imbuído también de rentabilidad y rendimiento. 

Si el sistema está muy tenso, el riesgo es la respuesta estereotipada o compulsivo. Si está muy relajado e indiferente, el riesgo es la falta de respuestas o la inoperancia.

En tanto, para avanzar hacia una nueva gestión de organizaciones del futuro, que reduzcan la brecha emocional debemos considerar:

Limpieza química: cuidar el despliegue de estados emocionales contraproducentes al desempeño.

Limpieza conceptual: mantener claridad y coherencia en los criterios, decisiones e instrucciones.

Limpieza de procesos: articular acciones con objetivos claros para guiar el desempeño de las personas.

Escrito por: Marcelo Manucci


Entradas Similares








reade more... Résuméabuiyad

UNA MANERA DE BLOQUEAR TU BIENESTAR








"La mayoría de las personas no tiene idea del poder de sus propios pensamientos. No comprenden que mientras siguen encontrando cosas de qué quejarse están bloqueando su propio bienestar. Muchos no comprenden que antes de que comenzaran a quejarse de un dolor
físico o de una enfermedad crónica, ya se estaban quejando de muchas
otras cosas. No importa si el
asunto de
reade more... Résuméabuiyad

El Tiempo de Carga de tu Web/Blog es un Factor muy Importante para el Posicionamiento

Google se ha tomado muy en serio el tiempo de carga de los sitios web y blogs. Ya hay datos suficientes que demuestran que aquellos web/blogs que demoran mucho en cargar impacientan a los usuarios y aumenta el porcentaje de rebote.

Como ya habrás notado eliminé todas las fotos que este blog tuvo, pues estaban ralentizando el tiempo de carga y eso no es una buena señal para la salud de una página. Ponte a pensar por un momento qué pasaría contigo si entras a un sitio que demore una eternidad en cargar. Te impacientas, te aburres de esperar, y sencillamente te largas a otro lugar donde se brinde la información que andas buscando. Y es lógico, a nadie le gusta esperar demasiado para ponerse en contacto con lo que busca.

Los webmasters deberíamos preocuparnos lo suficiente para que nuestros sitios carguen lo más rápido posible. Si revisamos bien es muy posible que encontremos elementos que no son estrictamente necesarios y que los tenemos ahí, haciendo más pesadas y lentas a nuestras webs. Por lo tanto, una revisión de dichos elementos y eliminar aquellos que menos importancia tienen para el usuario (sin sacrificar los esenciales), bien podría ser una buena solución para una carga más rápida.

Si usas Adsense en tus páginas debes saber que dicha plataforma, por ahora en Beta, ha dado la posibilidad de usar anuncios asincrónicos. Este tipo de anuncios cargan independientes al sitio, es decir, no influyen en la velocidad de carga. Esa es una buena opción que hoy mismo voy a implementar. Las fotos, por muy optimizadas que estén, no solamente pueden ser hermosas y sirven como complemento a la información, también la imágenes pesan. Usarlas es tu elección, pero a veces traen mas desventajas que beneficios. Lo que una foto "dice" bien se puede sustituir por un contenido de calidad que evite el tener que depender de una fotografía para que solo se vea más "bonito" el diseño. Y aclaro no ser un antifotos, todo lo contrario, me encantan y hasta ayer mismo las estuve utilizando, solo que no deseo un blog lento por el mero hecho de exponer en él bellas imágenes. Además, si usas Adsense o cualquier otro sistema publicitario, esos anuncios deberían ser las estrellas del show, no las fotografías. Eso hará que ganes algunos clics extras que bien necesitas.

Deberíamos estar muy pendientes de la velocidad de nuestro sitio por dos factores de extrema importancia: el primero de ellos son nuestros lectores, y una segunda razón está orientada a los buscadores. Sería más cómodo para nosotros que esos datos estadísticos no fuesen tenidos en cuenta, pero no es así.

En otras palabras: un mal contenido, unas bellas y pesadas imágenes, elementos de páginas innecesarios, y un largo tiempo de carga, se constituyen en nuestros enemigos a la hora de clasificarnos como un buen sitio a los ojos de los más importantes buscadores. Si padeces de esos problemas, la solución no es difícil, de hecho, es muy fácil.

Como bloggers tendemos a enamorarnos de la apariencia de nuestra web en detrimento de su utilidad. Debemos proporcionarle a nuestros lectores las mejores posibilidades de navegación. En lo personal, siempre preferiré las plantillas poco pesadas, que carguen bien, y que sean lo más sencillas posible. Lo que sobra lo elimino sin pensarlo dos veces, pues no me ayuda en nada.

Las fotos que he estado utilizando siempre las optimizaba usando alguna de las tantas herramientas existentes al efecto, pero aun así, sumadas todas, hacían el tiempo de carga más lento. ¿Solución?. Al carajo las fotos y todo lo que molesta. Y no derramé ni una sola lágrima. Te lo juro.

Lamentablemente nuestro trabajo no solo va dirigido a humanos. Tenemos que incluir en nuestra ecuación a los algoritmos de los buscadores para ser indexados de mejor manera, más rápido, y por lo tanto intentar darle una mayor relevancia a lo que hacemos de cara a los SERPs. Y uno de esos puntos tenido muy en cuenta en estos días es el tiempo de carga de tu web/blog más los otros factores que todos conocemos, como el impacto de nuestro sitio en las redes sociales, etc.

Que no te tiemble la mano a la hora de hacer tu sitio más ágil aunque tengas que sacrificar algunos elementos. Sucede como en una partida de ajedrez: se cuida al rey a veces sacrificando peones, alfiles, y otras piezas. El objetivo es darle jaque mate al rival y no que tu rey se vea obligado a  inclinarse por no haberlo protegido lo suficiente.

También es necesario que te asegures que cada elemento que compone el código de tu plantilla sea exactamente el que necesitas. A veces elementos que pusimos anteriormente, aunque no los veas en tu blog, continúan viviendo como parásitos dentro del código HTML de nuestra plantilla de formato. Asegúrate de darle el pasaporte al más allá para que tu página sea aun más ligera.

No subestimes el tiempo de carga de tu sitio, pues se hace muy importante para que tus potenciales clientes, usuarios regulares, y aquellos que te visiten por primera vez, se sientan cómodos y no tengan que esperar por las calendas griegas para ponerse en contacto con tu contenido, que aunque mucho se ha repetido, continúa siendo el rey.

En otras palabras: una página lenta perjudica el posicionamiento de tu sitio.

Hasta pronto.
reade more... Résuméabuiyad

Neuroplasticidad: Desarrollar Habilidad para Trabajar en Equipo



Trabajar en Equipo: del Management al Neuromanagement
El factor clave que demarca esta evolución se encuentra en el perfeccionamiento del proceso decisorio.
Como dice Braidot, el Neuromanagement se focaliza en los procesos vinculados a la toma de decisiones, al desarrollo de la inteligencia individual y organizacional, a la planificación y gestión de personas.

Las neurociencias aplicadas entonces, buscan potenciar con el auxilio de las neurociencias cognitivas, la capacidad de visión de negocios y con ello las inteligencias individual y colectiva. La ventajas que promete esta nueva ciencia son varias:
  • Desarrollar las habilidades de liderazgo.
  • Aumentar la eficacia decisoria.
  • Seleccionar al personal adecuado.
  • Enriquecer los canales creativos.

¿Qué es Neuroplasticidad? Activar Habilidades
Fuente: Neurofeedback
La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La neuroplasticidad es conocida como la “renovación del cableado cerebral”. 

"Durante muchos años, se creyó que a partir de cierta edad la dotación de neuronas no se renovaba. Las últimas investigaciones científicas demuestran que la actividad mental modifica el cerebro y nos conduce a lo que conocemos como “Sabiduría”. Estos últimos descubrimientos se inscriben en lo que se denomina neuroplasticidad."
En marzo del año 2000, investigadores de la Universidad de Londres, encontraron que los taxistas de esa ciudad tenían una parte del cerebro, el Hipocampo -región importante para la memoria espacial-, particularmente desarrollada, mucho más que el resto de las personas. Los taxistas desarrollaban más esa zona porque la ejercitaban más, memorizando cada día calles y rutas. En estos hombres y mujeres, su capacidad para memorizar calles y rutas no menguaba, sino que aumentaba con los años. El cerebro cambia de forma, según las áreas que más utilizamos, según nuestra actividad mental. 


También en 2002, científicos alemanes hicieron los mismos hallazgos en la circunvolución de Heschl de los músicos, área de la corteza cerebral importante para procesar la música. En 2004, el Instituto de Neurología de Londres obtuvo los mismos resultados en la circunvolución angular izquierda, estructura cerebral importante para el lenguaje, en el cerebro de las personas bilingües.


Neuroplasticidad es Inteligencia Inconsciente
Gerd Gigerenzer (2)  es uno de los investigadores precursores en este nuevo campo de las ciencias y el management. De acuerdo al autor, la visión que poseemos de las decisiones instintivas está muy lejos de los "impulsos" o "caprichos" sino que obedecen a estructuras y reglas generales heurísticas marcadas.
La indagación se interioriza en la búsqueda de una inteligencia desconocida por nosotros:

La Inteligencia Inconsciente.


Gerd nos invita a cuestionar la teoría de la elección racional, pues las personas normales de "carne y hueso" reaccionan en forma distinta ya que contamos con tiempo limitado, somos parcialmente ignorantes y nuestro futuro es incierto. Para Gerd aquellas aparentes debilidades de la mente son en verdad sus puntos fuertes. De acuerdo a la psicología evolutiva, la mente humana ya no puede concebirse como una tábula rasa sometida a estímulos externos, ni tampoco como una máquina de cálculo optimizadora.



Neuroplasticidad: Habilidades para Trabajar en Equipo
Fuente y extracto: Red Estrategia
El trabajo en equipo eficaz requiere despertar una nueva serie de conexiones neuronales que activen las habilidades comunicacionales y afectivas necesarias para trabajar en red.

Una vez desarrollados los vínculos neuronales, la neuroplasticidad actúa. Entonces todo surge como en forma natural y espontánea: se activa la inteligencia incosnciente colectiva.

Reuniones de Equipo
Iniciada la reunión un conjunto de células cerebrales trabajarán continuamente para incorporar esa información creando una nueva red. A medida que el cerebro de cada participante incorpore nuevos conocimientos sobre el tema, esta red crecerá cada vez más en su cerebro.

A medida que pase el tiempo, y los miembros de su equipo vuelvan una y otra vez sobre el tema pueden generarse cambios físicos estables en la estructura sus cerebros.


La Especialidad y las Habilidades Neuronales
Los estudios demuestran en forma reiterada cada especialidad, actividad u oficio especializado hace que la gente piense diferente a partir de lo que tiene inscripto en sus conexiones neuronales.
Ello explica por qué en las empresas suele ser tan difícil lograr coincidencias, de hecho, es muy común que en los equipos de trabajo no concuerden las opiniones, lo cual representa un verdadero reto para el líder, que deberá lograr que cada integrante dé lo mejor de sí mismo.
Como las redes neuronales están influenciadas originalmente por los genes y, luego, por las experiencias individuales, cada persona posee una arquitectura cerebral única. Dado que cambiar esa estructura carece de sentido, es mucho más eficaz ayudar a una persona a comprender otros puntos de vista que imponerle una idea.



Consejos para Crear Neuroplasticidad en los Equipos
Si queremos liderar con más eficacia, uno de los trabajos más importantes que debemos hacer es llevar al grupo al diálogo y el entendimiento.
Lo importante es trabajar sistemáticamente para mitigar el efecto de los mapas mentales, es decir, las inscripciones que tenemos en nuestro cerebro que conspiran contra la apertura hacia las nuevas ideas y el trabajo eficiente.

La neuroplasticidad es sinónimo de flexibilidad, y ello deben comprenderlo bien los líderes de equipo. Por ello, un líder eficaz debe desarrollar metacapacidades, esto es, capacidades que le permitan comprender e interpretar las habilidades diferenciadas de los otros, para luego saber encauzarlas y conducirlas de acuerdo a su naturaleza y talento.

¿Nada fácil, cierto? Pero necesario.

Algunos consejos prácticos para comenzar a implementar la complejidad del liderazgo diverso, y ejercitar la neuroplasticidad en el trabajo en equipo:
  • Aprender de manera constante.
  • Incorporar siempre nuevas experiencias.
  • Automotivar el cambio. 
  • Promover estrategias de cambio en el equipo.
  • Reconocer nuestras propias habilidades neuronales y las de los miembros del equipo.
  • Incorporar la diversidad en el intercambio de ideas.
  • Coordinar consensos en base a la diversidad de los puntos de vista.

La neuroplasticidad, como habilidad compleja comienza como atributo de un líder para luego transmitirse al resto del equipo. Esto es, un líder eficaz produce un efecto sinergia positivo hacia percepciones y decisiones nutridas de diversidad, complejidad y consenso.

Entradas Similares

Neurociencias Aplicadas: Neuromanagement

Del Management al Neuromanagement: Toma de Decisiones

Neuromanagement: Inteligencia Social

Neuroliderazgo y Liderazgo Integral

Neuromanagement: Entrenar el Cerebro Emocional para Decidir Mejor



Referencias
(1) http://www.estrategiamagazine.com/administracion/la-importancia-de-la-neuroplasticidad-en-los-equipos-de-trabajo/
(2) Gerd Gigerenzer. Decisiones Instintivas: la inteligencia inconsciente. En http://books.google.com.ar/books/about/Decisiones_instintivas.html?id=dEjjtghoyrQC&redir_esc=y
(3) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/06/neurociencias-aplicadas-neuromanagement.html
(4) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/06/neuromanagement-inteligencia-social.html
(5) http://magementyestrategia.blogspot.com.ar/2013/06/del-management-al-neuromanagement-toma.html

reade more... Résuméabuiyad

10 CÓMICS FUNDAMENTALES E IMPRESCINDIBLES QUE DEBES LEER


QUÉ LEER + LÁPIZ ALFA
La lectura es un placer para nuestra mente, un arte lleno de figuras que utiliza la palabra como único instrumento. Disfrútalo.

10 CÓMICS FUNDAMENTALES E IMPRESCINDIBLES QUE DEBES LEER


1. AGUJERO NEGRO. CHARLES BURNS

Uno de los grandes del cómic independiente con viñetas en blanco y negro al más puro estilo kafkiano, por estilo y argumento, ya que poco a poco se van convirtiendo en el monstruo que todos tenemos en nuestro interior.
Angustia existencial de un grupo de adolescentes americanos con los típicos problemas de la edad: cambios corporales, confusiones sexuales, enfermedad...

2. ODIO. PETER BAGGE

Cómic humorístico con partes autobiográficas. Nihilismo y estupidez repartida a partes iguales entre los descerebrados protagonistas de este cómic, individuos que pasan el rato escuchando música grunge, bebiendo, haciendo el idiota... son los años 90.
Si eres de los que ha nacido a mediados de los 70 ( yo no había nacido todavía, pero aún así...), te sentirás identificado con Buddy, el capullo del protagonista, y si no te identificas con él, seguro que has conocido a alguien exactamente igual.

3. EL MANUAL DE MI MENTE. PACO ALCÁZAR

Recopilación de diferentes historias de corte surrealista, llenas de humor negro y muy originales, cuanto menos sentido tienen las historias, más entretenidas y disparatadas son.
Los personajes son como poco, oníricos, extravagantes y raros. A veces dan hasta miedo: un niño de cabeza deforme que colecciona tebeos, una pareja que se van transformando poco a poco en sus vecinos, un perro-vagina, un neurocirujano- pizzero, extraterrestres que viven dentro de las narices de los personajes...

4. ARROZ PASADO. JUANJO SÁEZ.

Este libro nace de los dibujos (guiones en forma de viñetas) que Sáez realizaba para ilustrar la serie del mismo título. Habla sobre temas trascendentales de la vida, como el hacerse mayor y no cumplir con las expectativas de lo que se supone que debería ser. Xavi es un supermoderno y cosmopolita diseñador con estudio propio que no sabe hacer otra cosa que meter la pata una y otra vez. Cuando parece que nada puede salir peor, las cosas se complican más todavía, y es que Xavi es un incompetente profesional.

5. CARLITOS Y SNOOPY. CHARLES M. SCHULTZ.

“Peanuts” es el nombre de la tira cómica desarrollada por Schultz, un título que le impuso su editor y que el siempre odió, por eso es conocida con otros nombres como “Snoopy”, “Rabanitos”, “Charlie Brown” o “Carlitos”.
Esta tira ha sido una de las más populares e influyentes del siglo XX, publicada en más de 2600 periódicos y traducida a más de 40 idiomas: todo un icono.
Relata las aventuras, y sobretodo desventuras de Carlitos, un niño jamás ha ganado un partido de béisbol, que no entiende a las niñas y que se siente un perdedor, todo lo contrario de Snoopy, su perro que es todo un soñador.

6. NUNCA ME HAS GUSTADO. CHESTER BROWN.

Talentoso cómic independiente actual que fue nominado a la mejor obra extranjera en el Salón del Cómic de Barcelona. Chester es un adolescente algo introvertido que empieza a moverse en el complicado mundo de la amistad con chicas y tensión sexual con sus amigas. Se muestra indiferente hacia su novia, porque le gusta otra chica y no sabe qué hacer. Su familia y al ambiente que le rodea no se lo pondrán nada fácil: su claustrofóbica madre, los chicos de clase, la chica que le gusta...
Dicen de ella que es una gran obra poética de los noventa contada desde los propios recuerdos del autor, que no es otro que el propio Chester.


7. POPEYE. ELZIE CRISLER SEGAR.

Aventuras de un marinero tuerto. Yo no lo sabía, pero el nombre de Popeye, viene de las palabras inglesas “pop eye” que hacen referencia a su problema ocular. Este personaje, en el cómic es algo más que un comedor compulsivo de espinacas y repartidor de puñetazos en peleas, se narran sus sorprendentes aventuras y el autor realiza una completísima critica social y moral de la época.

8. LA MUÑEQUITA DE PAPA. DEBBIE DRECHSLER.

Cómic autobiográfico, en el que la propia autora relata su historia personal visto desde los ojos de Lily, una niña que sufrió abusos sexuales de su propio padre de forma reiterada. Estos hecho marcaron su vida adulta con las consiguientes consecuencias psicológicas, y de algún modo se acostumbró a soportar este tipo de vejaciones.
Relato intimista en tono underground que transmite todo tipo de sensaciones y estados de ánimo, por sus viñetas tan explícitas y brutales.

9. LOCAS. JAIME HERNÁNDEZ

El californiano Jaime Hernández, realiza historietas para adultos y es uno de los grandes referentes del cómic independiente. La historia comienza en los años 80, cuando Maggie, nuestra quinceañera protagonista conecta con la cultura punk y hardcore y se hace amiga de Hopey. Tienen una relación muy temperamental, los personajes parecen reales y sus historietas y vivencias respiran ritmo y naturalidad.

10.BLUEBERRY. CHARLIER & GIRAUD (MOEBIUS).

El teniente Blueberry, es el personaje protagonista del que algunos críticos insisten en llamar “el mejor cómic del oeste de la historia”,ya que los hechos y personajes pertenecen a la historia auténtica y están plasmados con la máxima fidelidad posible.

A mí el género western nunca me ha gustado especialmente, pero al margen de eso sé distinguir una obra maestra cuando la tengo delante, y este cómic lo es.

Deja tu comentario abajo o charlemos sobre ello en Twitter.
Si te ha sido útil o te ha gustado el artículo, ayúdame compartiéndolo con tus amigos: Clica en el botón de Facebook , en el de Twitter o en el de Google+.
Gracias por tu apoyo.
reade more... Résuméabuiyad