El concepto no es muy claro (razón por la cual usé la palabra "mística"). Para poder entenderlo tenemos que tomarnos como referentes a nosotros mismos y compararnos únicamente con nosotros mismos. Es decir, la métrica de tu desarrollo personal eres tú mismo y de ninguna manera deberías usar como referentes a otras personas para establecer la medida en que te has desarrollado o no. En otras palabras: tu crecimiento o desarrollo personal es algo totalmente individual sin que eso signifique individualista.
Si hoy te ves y te sientes mejor que ayer es porque en esta etapa de tu vida eres mejor que en las anteriores, eres más capaz de entender lo que la vida es y cuál es tu propósito y/o el por qué de tu existencia.
Desde las religiones más antiguas hasta los científicos modernos, desde los artistas más sensibles hasta los políticos, las generaciones de humanos que han vivido sobre este planeta han tenido como eje fundamental el resolver el enigma del significado de nuestra existencia, qué propósito tiene esto que llamamos vida, y cómo se conectan los esfuerzos y desvelos humanos cuando la muerte es una realidad inevitable para cada ser vivo al final de su camino.
¿Qué sentido tiene la vida? - se han preguntado generaciones de pensadores y personas comunes de todos los tiempos.
¿Qué significa "vivir"?
La respuesta corta, según la RAE, es "tener vida", lo que me obliga a buscar el significado de vida. Según la misma academia, y como segundo resultado, vida significa: "estado de actividad de los seres orgánicos". Siendo así, "vivir" es, además de tener vida, actividad. Y no descubro nada nuevo si te digo que actividad significa movimiento. Es decir, tu desarrollo o crecimiento personal es lo que manifiestas cuando eres capaz de moverte de un lugar a otro agregando calidad a ese movimiento.
¿Y qué significa "calidad"? Al diccionario de la RAE otra vez:
Calidad: "propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor". Ejemplo: "esta tela es de buena calidad".
Ahora que todo está más claro ya podemos pasar a redondear el concepto y eliminarle así todo velo de "misterio": tu desarrollo personal no es otra cosa que el aumento de la calidad de tu vida lo cual te permitirá vivir más y mejor. Por lo tanto, tu desarrollo o crecimiento personal es privativo de tu persona, no de otros, es una comparación en tú y tú, no entre tú y otros.
Desarrollo personal y cultura
Para la mayoría de los seres humanos que poblamos este planeta, y sobre todo para los occidentales, el desarrollo personal está muy ligado al "éxito". Para mucha gente el éxito significa tener más dinero, propiedades materiales, sexo, viajes, placeres. Afortunadamente yo pienso, aunque soy un occidental y vivo en el país "más desarrollado" del mundo, que el desarrollo personal nada tiene que ver con eso. Ello no significa para mi que el dinero sea malo o me resulte indiferente, o que la pobreza represente una virtud. No. Lo que quiero decir es que yo considero mi desarrollo o crecimiento personal más por el lado espiritual que por el material. Los objetos físicos y mentales son finitos, la espiritualidad es eterna.
Hace unos años leía yo un pequeñito libro de un famoso maestro indio. Ese libro, del cual no recuerdo el título, estaba lleno de parábolas aparentemente incomprensibles para un lector medio. Llamó poderosamente mi atención la parte en que ese maestro definía (de acuerdo con otros autores) al tiempo y al dolor como los verdaderos maestros del ser humano. Su nombre: Jiddu Krishnamurti.
Desde entonces y hasta la fecha, apoyado por otras lecturas y ejercicios espirituales, considero mi desarrollo personal como el aumento de mi armonía de vida. Me siento poderoso cuando experimento la alegría de vivir mucho más que cuando llegan unos dólares a mi cuenta bancaria procedentes de algunos de mis websites. Para mi el dinero es un medio, no un fin, lo cual me protege de corromper mi mente de manera absurda y alejarme del verdadero significado del acto de vivir.
Mi desarrollo personal lo experimento cuando en vez de seguir de largo al ver una persona en necesidad trato de extenderle una mano, cuando no me resulta indiferente el dolor ajeno, incluso, cuando escribo en este blog sobre cómo ganar dinero y lo que considero útil para tu desarrollo o crecimiento personal al mismo tiempo. El dinero no es algo "malo" en si mismo, si no, el uso que no pocos le dan al dinero y las cosas negativas que otros tantos son capaces de hacer para obtenerlo. Igual pasa con la energía nuclear: sirve para salvar vidas en el campo de la medicina y para barrer a países enteros en la forma de bombas nucleares.
Nada es malo ni bueno, son nuestras acciones quienes le otorgan a las cosas lo negativo o lo positivo que haya dentro de nosotros mismos. Hay ricos (materialmente hablando) muy espirituales, así como personas pobres dominadas por un materialismo vergonzante. Ser rico no significa ser necesariamente "malo", ser pobre no significa ser necesariamente "bueno".
Crecer o desarrollarnos personalmente significa, en realidad, buscar ese punto de equilibrio necesario entre lo material y lo espiritual. Te desarrollas personalmente cuando aprendes a hacer un buen negocio tanto como cuando plantas un árbol o muestras solidaridad a alguien. Eres una gran persona cuando usas tu dinero para causas nobles aun cuando no tengas mucho. Mira a tu alrededor y verás cuantas oportunidades tienes de hacer el bien. No necesitas convertirte en un santo ni atraer la atención de la gente sobre tus buenas obras. Recuerda a ese otro Gran Maestro que dijo: "que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha"
Soy también un ferviente creyente de lo trascendental. Si como dicen los físicos (y así se ha demostrado) la materia ni se crea ni se destruye, si no, que se transforma, entonces la muerte no pasa de ser un proceso de transición de un estado a otro, de una forma de conciencia a otra. Al menos a mi ese concepto me ayuda a tener esperanza, a verle algún sentido a la vida tal y como la conocemos. Sé que esto te puede sonar un poco a religión, a algo indemostrable, pero la verdad es que yo no soy una persona religiosa, si no, alguien con esperanzas de vivir para siempre de una manera u otra, ya sea en la forma de una brizna de yerba o de una piedra de río, donde también hay vida, movimiento, y desarrollo. Soy muy consciente, como dijo Buda, que "inherente a todo lo compuesto está su propia disolución". Y cuando algo se disuelve no se extingue, simplemente se transforma y se integra a otras formas de existencia.. Y aquí la pregunta sería: ¿hay conciencia en los objetos no humanos? Yo pienso que sí.
Ya para concluir, el desarrollo personal no es más que una virtud que tú puedes manifestar si escoges hacerlo. Da náuseas la cantidad enorme de charlatanes que hay por ahí hablando de desarrollo personal y son incapaces de superarse a sí mismos o de mostrar el más mínimo gesto de bondad hacia otros.
Esos, al menos a mi, no tienen absolutamente nada útil y provechoso que comunicarme.
Hasta pronto.
Tal vez te interese: Nuestro Desarrollo Personal y los Negocios